La Asociación Civil EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) llevará adelante el Programa de lectura solidario en diferentes escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, con el propósito de recaudar fondos a través de la lectura para mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple.
Leatón es el programa de lectura solidario que la Asociación Civil EMA realiza en la Argentina desde el año 1993. Se trata de una iniciativa que reúne a escuelas, alumnos, padres y empresas con un mismo fin solidario: recaudar fondos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y su entorno familiar y social.
El programa, en el cual ya han participado más de 100 escuelas desde su inicio, se propone entre sus objetivos generar el compromiso y la participación de la ciudadanía en un fin solidario, trabajar en la difusión de la problemática de la esclerosis múltiple, y fomentar el hábito de la lectura en niños en edad escolar.
Los chicos que quieran participar deberán completar una grilla en la cual anotarán los libros que se comprometan a leer. Pueden leer todos los libros que quieran y sus padres y amigos asumirán el rol de "padrinos de la lectura” incentivando a los chicos en este compromiso y realizando una donación voluntaria a EMA por cada libro que lean.
El Leatón 2011 se desarrollará en el mes de mayo y contará este año con el auspicio especial de Buenos Aires Capital Mundial del Libro. Ya hay más de 13 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires que participan: Escuela Armenia, Armonía, Colegio Barker, Holy Trinity College, Las Cumbres, Colegio Campus Lincoln -Pilar, Colegio Lincoln, Colegio Northlands Nordelta, Northlands Olivos, San Andrés Punta Chica, San Andrés Olivos, San Esteban, St. Catherine’s School, Colegio Cardenal Pironio –Marín.
Para más información podes comunicarte al 4831 – 6617, enviar un mail a info@ema.org.ar o ingresar a www.ema.org.ar.
PRIMERA BIBLIOTECA POPULAR EN AVELLANEDA RECONOCIDA POR LA COMISION NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES DE LA REP.ARG.
"Hay un unico lugar donde ayer y hoy se reconocen y se encuentran. Ese lugar es mañana." Eduardo Galeano "lunes, 11 de abril de 2011
Programa de lectura solidario en las escuelas, una iniciativa de la Asociación Civil EMA.
Etiquetas:
EMA,
esclerosis múltiple,
Escuelas,
leer
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara el 2011 como “Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaro el 2011 como "Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro” a través de la Ley Nº 3433 sancionada el 13 de mayo de 2010. Esta misma ley establece, además, que los papeles oficiales de la Ciudad deberán llevar durante este año la inscripción "2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro”.
En el marco de la distinción que la Ciudad de Buenos Aires ha recibido como Capital Mundial del Libro, para el año 2011, por elección de la UNESCO y representantes de la Federación Internacional de Editores, la Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas y la Unión Internacional de Editores, y en reconocimiento al compromiso y trabajo de nuestra Ciudad con el Libro y la Lectura, la Legislatura Porteña declaró el 2011 como "Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro” a través de la Ley Nº 3433 sancionada el 13 de mayo de 2010.
Pero, además de declarar el 2011 "Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”, la Ley Nº 3433 establece que los papeles oficiales de Ciudad deberán llevar la inscripción "2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro”.
Mediante la presente Ley, la Legislatura cumple con el objetivo de acompañar y difundir esta importante distinción para nuestra Ciudad, la cual implicará que durante todo un año (del 23 de abril de 2011 al 23 de abril de 2012) celebremos la palabra y busquemos acercar a grandes y chicos al placer de la lectura.
En el marco de la distinción que la Ciudad de Buenos Aires ha recibido como Capital Mundial del Libro, para el año 2011, por elección de la UNESCO y representantes de la Federación Internacional de Editores, la Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas y la Unión Internacional de Editores, y en reconocimiento al compromiso y trabajo de nuestra Ciudad con el Libro y la Lectura, la Legislatura Porteña declaró el 2011 como "Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro” a través de la Ley Nº 3433 sancionada el 13 de mayo de 2010.
Pero, además de declarar el 2011 "Año del Libro y la Lectura – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”, la Ley Nº 3433 establece que los papeles oficiales de Ciudad deberán llevar la inscripción "2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro”.
Mediante la presente Ley, la Legislatura cumple con el objetivo de acompañar y difundir esta importante distinción para nuestra Ciudad, la cual implicará que durante todo un año (del 23 de abril de 2011 al 23 de abril de 2012) celebremos la palabra y busquemos acercar a grandes y chicos al placer de la lectura.
Etiquetas:
Capital del libro,
libro y lectura 2011
jueves, 7 de abril de 2011
USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN
Ha notado que últimamente muchas personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la firma de sus correos electrónicos un nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@); por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es una dirección de correo incompleta, es un nombre de usuario de Twitter, una de las redes sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene en el mundo [1].
Crecimiento de la red (Fuente: Periódico ADN)
Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.
Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos docentes la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones” [A].
Para efectos prácticos, podemos definir a Twitter como una red social con formato “microblogging” que permite a un usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados “tweets” (trinos). Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos [4]. Cualquier usuario puede tanto re publicar (“retwittear”) los mensajes que recibe y que encuentra de interés para sus propios seguidores, como contestarle directamente a sus autores.
Los siguientes son algunos hechos generales de interés sobre Twitter que revelan estudios y documentos recientes:
* En Twitter se publican cada día 95 millones de mensajes, difundidos, aproximadamente, entre 175 millones de usuarios (datos oficiales de Twitter a Sep-14-2010) [A].
* Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los usuarios de Twitter en 5 categorías: 1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4) “blogeros” y 5) usuarios corrientes [5].
* Se estima que el 50 % de los “tweets” más leídos son generados por solo 20.000 usuarios [B].
* Los medios de comunicación son los que más información producen, pero los personajes famosos son los más seguidos y sus mensajes los más re publicados (“retwitteados”) [B].
* Las noticias internacionales son las que más atención y redifusión reciben [B].
* Solo un 15% de la información recibida por los usuarios corrientes procede de medios de comunicación [B].
* Los “blogeros” son los que más mensajes re publican comparados con otros usuarios (celebridades, medios, organizaciones, usuarios corrientes) [B].
* El tiempo de vida de un mensaje en Twitter se relaciona con el número de días durante los cuales se re publique (retwittee) en la red [B].
* Los “twiteros” tienden a agruparse según sus propios intereses o actividades (famosos siguen a famosos, “blogeros” siguen a “blogeros”, etc) [B].
* Además de características demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos como soledad y felicidad también influyen en las relaciones de los usuarios de una red social. Un estudio de seis meses que incluyó a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las personas más felices tienden a re publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo sucede con la tristeza [C].
Video relacionado:
Crecimiento de la red (Fuente: Periódico ADN)
Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.
Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos docentes la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones” [A].
Para efectos prácticos, podemos definir a Twitter como una red social con formato “microblogging” que permite a un usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados “tweets” (trinos). Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos [4]. Cualquier usuario puede tanto re publicar (“retwittear”) los mensajes que recibe y que encuentra de interés para sus propios seguidores, como contestarle directamente a sus autores.
Los siguientes son algunos hechos generales de interés sobre Twitter que revelan estudios y documentos recientes:
* En Twitter se publican cada día 95 millones de mensajes, difundidos, aproximadamente, entre 175 millones de usuarios (datos oficiales de Twitter a Sep-14-2010) [A].
* Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los usuarios de Twitter en 5 categorías: 1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4) “blogeros” y 5) usuarios corrientes [5].
* Se estima que el 50 % de los “tweets” más leídos son generados por solo 20.000 usuarios [B].
* Los medios de comunicación son los que más información producen, pero los personajes famosos son los más seguidos y sus mensajes los más re publicados (“retwitteados”) [B].
* Las noticias internacionales son las que más atención y redifusión reciben [B].
* Solo un 15% de la información recibida por los usuarios corrientes procede de medios de comunicación [B].
* Los “blogeros” son los que más mensajes re publican comparados con otros usuarios (celebridades, medios, organizaciones, usuarios corrientes) [B].
* El tiempo de vida de un mensaje en Twitter se relaciona con el número de días durante los cuales se re publique (retwittee) en la red [B].
* Los “twiteros” tienden a agruparse según sus propios intereses o actividades (famosos siguen a famosos, “blogeros” siguen a “blogeros”, etc) [B].
* Además de características demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos como soledad y felicidad también influyen en las relaciones de los usuarios de una red social. Un estudio de seis meses que incluyó a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las personas más felices tienden a re publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo sucede con la tristeza [C].
Video relacionado:
Etiquetas:
adolescentes,
educacion,
niños costumbres,
twitter
viernes, 1 de abril de 2011
Defienden el papel de las nuevas tecnologías en el futuro de las bibliotecas
Las cuarenta millones de personas que pasaron el año pasado por la biblioteca de Nueva York demuestran que la gente "quiere y necesita" este servicio.
En total, fueron 400.000 los libros electrónicos que estuvieron en circulación en ese mismo periodo, ha reseñado Leclerc, quien ha aventurado que su uso irá en aumento.
La biblioteca es un sitio "donde estar después del colegio" para los adolescentes y "para la gente de la tercera edad por la mañana" en Estados Unidos, donde hay una tradición que se remonta a principios del siglo XX con la fundación por iniciativa privada de una red de 1.500 bibliotecas públicas en 1.400 ciudades americanas.
Desde entonces, ha dicho el presidente de la Biblioteca Pública de Nueva York, casi todos los niños estadounidenses recuerdan como un rito de iniciación el día en que consiguen su primera tarjeta de biblioteca.
"Las bibliotecas públicas son, aparte de los parques, los únicos sitios donde puede venir la gente gratis a reunirse", ha explicado Leclerc, quien ha dado una serie de claves para la gestión de estos espacios en Europa.
A su juicio, la articulación de este espacio público debe hacerse pensando en las necesidades y gustos del usuario para obtener los libros que quieran leer sin imponer, por ejemplo, la lectura de clásicos.
A su vez, Leclerc ha abogado por utilizar la biblioteca también como sala de conciertos o lugar donde no solo archivar libros sino también música y videojuegos.
El 68 % de los americanos de más de 14 años fue el año pasado a una biblioteca pública cuyo papel, según el experto, toma incluso una mayor importancia en tiempos de crisis como los actuales.
Fuente: http://www.adn.es/cultura/20110330/NWS-0924-Defienden-tecnologias-bibliotecas-futuro-nuevas.html
Los limites no solo en la escuela
http://rincondelbibliotecario
Por: Agustina Lanusse
La psicóloga Maritchu Seitún propone poner límites a los chicos en el hogar y no esperar que lo haga la escuela
El estado de permisivismo con el cual los padres hoy educan a sus hijos, es, a los ojos de la reconocida psicóloga Maritchu Seitún, un hecho catastrófico que acarrea consecuencias nefastas para el futuro. Y lo peor: los adultos no terminan de tomar conciencia.
Esta profesional que tiene su agenda atiborrada de consultas de padres (con quienes trabaja en orientación desde hace más de 30 años, como una manera de promover la salud emocional y evitar terapias de menores) explica que los mayores han entendido mal lo que significa no ser autoritarios.
"Quisimos salirnos del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino. Los papás hoy tenemos miedo a nuestros hijos; tememos perder su amor si les decimos que no a ciertas cosas. Los hijos se han convertido en los pequeños reyes de la casa, y nosotros, en sus esclavos", agrega Seitún, autora del libro Criar hijos confiados, motivados y seguros , que acaba de publicar Grijalbo.
Seitún es una optimista por naturaleza. Propone, con ejemplos prácticos, un modelo educativo intermedio en el cual los padres habiliten a sus hijos a expresar sus sentimientos y deseos, al mismo tiempo que encaucen lo que dicen y hacen. O sea, máxima aceptación de lo que se siente y desea, pero firmeza adecuada.
Etapa capital
Si bien insiste en que los primeros cinco años de vida son cruciales para instaurar hábitos sanos, o para brindar esa mirada amorosa e incondicional que todo hijo precisa para crecer con una buena estima de sí mismo, insiste en que siempre hay tiempo para cambiar y ser mejor padre.
"Los chicos nos dan millones de oportunidades", dice.
Es posible, entonces, volver a empezar y convertirse activamente sen un padre tierno y firme a la vez, capaz de mirar y amar al hijo incondicionalmente, más allá de sus actos.
Para no dañar su autoestima, según explica, debemos criticar su conducta, pero no su persona. Decirle: "«Quiero que dejes tu cuarto ordenado», y no, por ejemplo, «Sos siempre el mismo desordenado»".
Hogar, escuela, sociedad
Ella concibe la educación como las capas de una cebolla o como las cajitas de las muñecas rusas. El hogar es el primer lugar que debe contener al chico y ayudarlo a crecer con límites sanos. Si éste no lo hace, el niño tenderá a portarse mal en el colegio y buscará los límites allí. Si la escuela no lo frena, saldrá a la calle a hacer lío con el fin de que la policía lo pare.
"Muchas veces, el menor que delinque una vez que llega a la cárcel siente alivio, ya que por fin alguien lo ataja y lo cuida de sí mismo", comenta.
-¿Por qué fallamos a la hora de poner límites?
-Primero, porque no somos modelos válidos. Todo vale a la hora de violar reglas. Conducimos por la banquina, pasamos la luz roja, no respetamos el lugar en la fila. Y además, desde nuestros hogares, las escuelas y la sociedad no estamos estableciendo un sistema claro de pautas por cumplir [que conlleven consecuencias cumplibles], y mucho menos estamos ayudando a los menores a desarrollar la capacidad de esfuerzo, de espera y frustración que tanto necesitan para convertirse en personas maduras.
-¿Qué consecuencias tiene el satisfacer sus deseos de forma inmediata?
-Al hacerlo estamos criando chicos sin vuelo ni aspiraciones. La satisfacción inmediata nos impide levantar vuelo y encauzar la energía hacia objetivos más elevados. La falta de frustraciones saludables explica, en parte, por qué muchos adolescentes de hoy pocas veces tienen sueños imposibles o ideales comunitarios que vayan más allá de un iPod, una PlayStation o un celular. Los neurólogos hoy están llenos de consultas de chicos que no pueden esperar, que no se pueden frustrar. Antes, esto lo aprendíamos de la mano de nuestros padres. Tocaba esperar dos años hasta heredar la bici del hermano. Hoy se la compran ya. Por todo esto, pienso que los mayores tenemos una tarea muy activa en estos temas porque los estímulos externos son muy fuertes y atractivos, y distraen del esfuerzo que implica esperar y postergar.
-Esta cultura de la inmediatez, del todo ya, del descarte, produce chicos ansiosos, que quieren comprar de todo, hacer programas a cada rato. ¿Cómo manejar esta ansiedad?
-Se la maneja erigiéndonos en modelos y acompañando en el dolor. Los chicos no están acostumbrados a sufrir. Si, por ejemplo, el amiguito de la esquina no quiso jugar con mi chiquito de cuatro años, es mejor acompañar su sentimiento con frases como: "¡Qué bronca tenés! Te morías de ganas de jugar con fulanito y ¡qué pena que no quiso!". Es preferible eso a tener que decirle: "Bueno, no importa. Vamos a tomar un helado", para tapar su desilusión. Hay que trabajar su dolor para que el día que el compañero de banco del colegio lo rechace, él tenga recursos para soportarlo. Si no aprenden a sufrir de pequeños, nunca se animarán a alejarse de nosotros, porque al lado de papá no se sufre, o se convertirán más tarde en esos grandulones de 35 años que no quieren dejar la casa materna. Además, no tendrán herramientas para afrontar los dolores que la vida indefectiblemente les presentará.
El desafío y el esfuerzo por educar cada día con amor y paciencia es enorme y cansador, por momentos. Pero para Seitún, los intentos que se hagan por hacerlo suficientemente bien, con inteligencia, firmeza, buen ánimo y espíritu redundarán en el clima hogareño y el vínculo con los hijos.
DIXIT
· "Quisimos salir del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino"
· "Al consentirlos, criamos chicos sin vuelo ni aspiraciones. Las frustraciones son saludables"
MARITCHU SEITÚN
QUINCE MINUTOS EXCLUSIVOS PARA LOS HIJOS
· Seitún es práctica a la hora de dar consejos de crianza. Explica, por ejemplo, que no es necesario estar largos ratos dedicados a los hijos. "Con 15 minutos exclusivos por día y por hijo es suficiente." Eso sí: estando totalmente disponibles para escucharlos y mirarlos. Este tiempo diario es para ella "una vitamina que cura" y que, con los años, produce vínculos cercanos y amorosos en la familia. "Cuando nuestro hijo nota que, cuando estamos dedicados a ellos, aunque suene el teléfono o el celular nosotros no nos levantamos a atenderlo, se siente valioso y muy querido. Eso vale oro", concluye
jueves, 10 de marzo de 2011
El rincon de la literatura infantil
Soñando cuentos es un blog creado y alimentado por tres maestros de educación infantil, que quieren compartir con los lectores- novedades, reseñas, reflexiones y hasta materiales de texto completo,- acerca del variado material didáctico que utilizan en la cotidianidad de su quehacer como docentes.
La dire de "Soñando cuentos"
La dire de "Soñando cuentos"
viernes, 25 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)