"La manifestación" de Berni
“El significado de una representación no puede ser otra cosa que una representación”
Peirce
PRIMERA BIBLIOTECA POPULAR EN AVELLANEDA RECONOCIDA POR LA COMISION NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES DE LA REP.ARG. "Hay un unico lugar donde ayer y hoy se reconocen y se encuentran. Ese lugar es mañana." Eduardo Galeano "
domingo, 21 de agosto de 2011
Erase 1934
Etiquetas:
Berni,
manifestación,
trabajadores
sábado, 20 de agosto de 2011
Dia del niño por CONABIP
viernes, 19 de agosto de 2011
Y por el dia del niño
Temita de regalo: EL FLACO dice
disculpen..., pero fue el primer regalo para mi hija antes de nacer.(dixit Miss Fierro)
disculpen..., pero fue el primer regalo para mi hija antes de nacer.(dixit Miss Fierro)
Dia del niño
Derechos del niño
Una Convención es un acuerdo entre países que deben respetar la misma ley, a pesar de algunas modificaciones o reservas que cada país puede realizar sobre la base de su cultura y tradición. Cuando un Estado ratifica una convención significa que acuerda en obedecer la ley escrita en esa convención.
El Congreso de la Nación Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 27 de septiembre de 1990 mediante la ley 23.849 y la Asamblea Constituyente la incorporó al artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina en agosto de 1994. A partir de este compromiso el gobierno debe realizar los esfuerzos posibles para asegurar que todo niño, niña y adolescente tenga acceso a todos los derechos que figuran en la Convención.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos y cada uno explica cada uno de tus derechos. Sin embargo, muchos derechos se complementan entre sí y la protección de uno de ellos no debería hacerse descuidando el resto. Además, muchos artículos se refieren a cómo los adultos y los gobiernos deberían trabajar juntos para lograr el cumplimiento de la Convención.
La difusión de la Convención es una obligación de todos ya que, de acuerdo al artículo 42, los niños y adolescentes tienen derecho a conocer cuáles son sus derechos. Conversá con tus amigos, tus padres y tus maestros. Contándole a otra gente sobre los derechos de los niños y las niñas estarás ayudando también a otros. Cuanta más gente comprenda que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos será posible lograr que todos obtengan lo necesario para crecer sanos, desarrollar sus aptitudes y ser libres.
DERECHOS GENERALES
DERECHO A LA SALUD
DERECHO A LA FAMILIA
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA PROTECCION ESPECIAL
DERECHO A LA DEFENSA
DERECHO A LA PARTICIPACION
DERECHO A LA IDENTIDAD
Una Convención es un acuerdo entre países que deben respetar la misma ley, a pesar de algunas modificaciones o reservas que cada país puede realizar sobre la base de su cultura y tradición. Cuando un Estado ratifica una convención significa que acuerda en obedecer la ley escrita en esa convención.
El Congreso de la Nación Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 27 de septiembre de 1990 mediante la ley 23.849 y la Asamblea Constituyente la incorporó al artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina en agosto de 1994. A partir de este compromiso el gobierno debe realizar los esfuerzos posibles para asegurar que todo niño, niña y adolescente tenga acceso a todos los derechos que figuran en la Convención.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos y cada uno explica cada uno de tus derechos. Sin embargo, muchos derechos se complementan entre sí y la protección de uno de ellos no debería hacerse descuidando el resto. Además, muchos artículos se refieren a cómo los adultos y los gobiernos deberían trabajar juntos para lograr el cumplimiento de la Convención.
La difusión de la Convención es una obligación de todos ya que, de acuerdo al artículo 42, los niños y adolescentes tienen derecho a conocer cuáles son sus derechos. Conversá con tus amigos, tus padres y tus maestros. Contándole a otra gente sobre los derechos de los niños y las niñas estarás ayudando también a otros. Cuanta más gente comprenda que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos será posible lograr que todos obtengan lo necesario para crecer sanos, desarrollar sus aptitudes y ser libres.
DERECHOS GENERALES
DERECHO A LA SALUD
DERECHO A LA FAMILIA
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA PROTECCION ESPECIAL
DERECHO A LA DEFENSA
DERECHO A LA PARTICIPACION
DERECHO A LA IDENTIDAD
miércoles, 17 de agosto de 2011
cpm - Comisión Provincial por la Memoria - Investigación y enseñanza
Agradecemos a la cpm por la donación del Informe anual 2011.
La Comisión es un organismo público extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica.
Está integrada por referentes de organismos de derechos humanos, el sindicalismo, el ámbito judicial y universitario, legisladores y religiosos de distintos credos. Desde su nacimiento estuvo fuertemente signada por las políticas de la memoria y la búsqueda de verdad y justicia.
La Comisión cuenta con la Biblioteca, que abre sus puertas para recibir a toda persona interesada en temáticas relacionadas con la Historia Reciente, los Derechos Humanos y la Memoria.
Es Pública y ofrece su servicio en forma gratuita a toda la comunidad, posee un fondo documental compuesto por libros, publicaciones periódicas, tesis, informes, dossiers, producciones en diversos soportes generadas en el marco del Programa "Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro" audiovisuales, guiones de obras de teatro, revistas, periódicos, fotos, entre otros; así como también la colección especial Martínez Lagrava, la Revista Puentes (editada por la Comisión) y una Colección virtual, compuesta por libros digitales y artículos temáticos. Su principal riqueza se sustenta en contener información original y actualizada sobre sus temas de especialización.
Puede consultar su catálogo en linea.
Página Investigación y Enseñanza
El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 18 hs. en la calle 54 Nº 487.
Para consultas e-mail: educacioncpm@speedy.com.ar o al tel 54-221-483-1737 int. 20.
Bibliotecarias:
Luz Fernandez Trido
Lilian Lembo
La Comisión es un organismo público extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica.
Está integrada por referentes de organismos de derechos humanos, el sindicalismo, el ámbito judicial y universitario, legisladores y religiosos de distintos credos. Desde su nacimiento estuvo fuertemente signada por las políticas de la memoria y la búsqueda de verdad y justicia.
La Comisión cuenta con la Biblioteca, que abre sus puertas para recibir a toda persona interesada en temáticas relacionadas con la Historia Reciente, los Derechos Humanos y la Memoria.
Es Pública y ofrece su servicio en forma gratuita a toda la comunidad, posee un fondo documental compuesto por libros, publicaciones periódicas, tesis, informes, dossiers, producciones en diversos soportes generadas en el marco del Programa "Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro" audiovisuales, guiones de obras de teatro, revistas, periódicos, fotos, entre otros; así como también la colección especial Martínez Lagrava, la Revista Puentes (editada por la Comisión) y una Colección virtual, compuesta por libros digitales y artículos temáticos. Su principal riqueza se sustenta en contener información original y actualizada sobre sus temas de especialización.
Puede consultar su catálogo en linea.
Página Investigación y Enseñanza
El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 18 hs. en la calle 54 Nº 487.
Para consultas e-mail: educacioncpm@speedy.com.ar o al tel 54-221-483-1737 int. 20.
Bibliotecarias:
Luz Fernandez Trido
Lilian Lembo
Etiquetas:
biblioteca publica,
cpm,
Derechos Humanos,
historia argentina,
Memoria
sábado, 13 de agosto de 2011
Cortes Aysa
Cortes de agua del 15.08.2011 al 19.08.2011, ver el link SERVICIOS INFORMACION
Etiquetas:
Avellaneda,
AySA,
cortes agua,
Gerli
lunes, 8 de agosto de 2011
Efemérides de agosto (las más destacadas)
1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata. 3 de agosto de 1492 El almirante Cristóbal Colón zarpa con las tres carabelas de España, Pocos meses después, sin saberlo, se toparía con un nuevo continente, América. 4 de agosto de 1976 Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, aparece muerto en la ruta 38 de esa provincia. Cada vez es más firme la hipótesis que indica que fue asesinado por la dictadura miliar. 6 de agosto de 1824 Las tropas patriotas –al mando de Simón Bolívar, Mariano Necochea y Manuel Isidro Suárez- vencieron a las realistas en la batalla de Junín. 6 de agosto de 1945 Bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica. 9 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón. 12 de agosto de 1806 Día de la reconquista de Buenos Aires. Los ingleses se rinden tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad. 15 de agosto de 1812 Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz. 16 de agosto de 1570 Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América. 17 de agosto de 1850 Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín. 17 de agosto de 1961 El presidente estadounidense John Kennedy inaugura la Alianza para el Progreso. 18 de agosto de 1848 Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez fueron fusilados en Santos Lugares por orden de Juan Manuel de Rosas. 22 de agosto de 1972 Tiene lugar “la masacre de Trelew”. 23 de agosto de 1812 El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”. 23 de agosto de 1927 Los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica de la penitenciaría de Charleston, Massachussets, Estados Unidos. Fueron encontrados culpables de asesinato. Cincuenta años más tarde, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de Massachussets, reconoció que eran inocentes y que fueron condenados por sus convicciones políticas. 23 de agosto de 1994 Se sanciona en Santa Fe la reforma de la Constitución Nacional. 24 de agosto de 1899 Nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges. 26 de agosto de 1810 La Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires ordena el fusilamiento de los contrarrevolucionarios Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y Joaquín Moreno. 29 de agosto de 1533 Francisco Pizarro ordena ejecutar a Atahualpa. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)