Mostrando entradas con la etiqueta historia argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2020

MAYO EFERVECENTE

Asi como en Mayo las Bibliotecas Populares solemos entrar en efervecencia ante la Feria del Libro, en Mayo nuestra historia nos cuenta que se gestaron las semillas de lo que convertiria a nuestra patria en lo que es hoy.
Ya que estas por casa, más de lo acostumbrado, que te parece si aprendemos un poco mas de nuestra HISTORIA ARGENTINA.
Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirmaban los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: «A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires.» El virrey advertía que «en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno» él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre «los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones». A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.
La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.
Sábado 19
Las reuniones continuaron hasta la madrugada del sábado 19 y sin dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.
Domingo 20
El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche, Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contestó «Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran» y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el «Café de los Catalanes y en «La Fonda de las Naciones», los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción
Lunes 21
A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la «Legión Infernal» y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los «infernales» no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.
Martes 22
Ya desde temprano fueron llegando los «cabildantes». De los 450 invitados sólo concurrieron 251. También estaba presente una «barra» entusiasta. En la plaza, French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.
Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien  eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.
«Modales»
El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias «… mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba.»
Miércoles 23 
Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y elaboró un documento: «hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (…) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.
Jueves 24 
Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias «En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: «Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas.»
Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:
«En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno.» 
El 25 de mayo de 1810 
Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la «sensación térmica» de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.
Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al balcón y preguntó «¿Dónde está el pueblo?». En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo «Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada.» Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.
La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias «Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos.»
Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la «máscara de Fernando», es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.
Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.
En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.

lunes, 6 de julio de 2015

Colección: Libros prohibidos

Comenzamos la 7º Siembra de libros, el 26 de junio de este año.
En esta oportunidad lanzamos la colección propia de "Libros prohibidos", es una recopilación de textos y/o autores prohibidos durante la dictadura militar, recordando aquel 26 de junio hace 35 años, donde hicieron arder durante 3 largos dias, una montaña de libros de la Editorial CEAL.
Los títulos que conforman esta colección son los siguientes (también los vas a poder encontrar en la pestaña de LIBROS DIGITALIZADOS):
Maria Elena Walsh
Roberto Arlt - Aspiro a ser diputado
Rodolfo Walsh - Carta abierta a la junta militar
Eduardo Galeano - del Libro de los Abrazos
Beatriz Doumerc - La linea y El pueblo que no queria ser gris
Laura Devetach - La planta de Bartolo
Julio Cortazar - 7 escritos
Elsa Borneman - Un elefante ocupa mucho espacio
Quino - Mafalda y la dictadura

miércoles, 1 de julio de 2015

Un primero de Julio hace unos cuantos años...

Mediodia soleado de un 1 de julio, tanto que el sol ya dolia.
Desde hacia dias un pueblo resignado, esperaba. Como el trueno precede a la lluvia despiadada, el alerta precedia el desenlace fatal.

Una vida se estaba apagando, la misma que cambiara el destino de un pais.
Odiado y cuestionado por unos, admirado y querido por otros, lo cierto es que fue dueño de un carisma sin igual.

Un lider que como un águila entro en la historia.
En el principio del cambio, un joven coronel elaboraba sus propios planes y ellos quedaron sellados en la Secretaria de Trabajo y Prevision.
Sus pensamientos fueron volcados en palabras orales o escritas.
Es ya intolerable soportar la miseria en medio de la abundancia”.... Las leyes han sido hechas todas con algunas sutileza para poder ser violadas.

Cuentan sus historiadores que al hacerse cargo de la Secretaria de Trabajo y Previsión, un abogado le pregunto cual creia que era la ley obrera más necesaria, la respuesta no se hizo esperar “una que haga cumplir la mitad de las que existen”, siempre sus respuestas daban que hablar.
En este puesto su accionar seria poco comun, luego vendria MARTIN GARCIA, un historico 17 de octubre, que los que lo protagonizamos jamás lo olvidamos, un balcon famoso y codiciado y tres decadas como lider de los trabajadores.

Creador de una doctrina, LA DOCTRINA JUSTICIALISTA, expresaria siempre que “cada dirigente debia saber que organizar es adoctrinar y que una doctrina solo se puede vencer con otra doctrina mejor”.
A lo largo de esas acciones mostró claramente la sabiduria del militar, la claridad del docente y la habilidad del buen político.

Su lucha, su objetivo, era para lo unico que tenía el pueblo, pero el queria: UNA NACION SOCIALMENTE JUSTA, ECONOMICAMENTE LIBRE Y POLITICAMENTE SOBERANA.

Y la historia sigue, sobrevino su exilio, años más tarde su regrso en el cual se empañaria su alegria al ser marcado con sangre, al igual que su derrocamiento.

A pesar de ello, el viejo leon habia cumplido su sueño, el de volver a su patria para morir en ella.
Pasados los años, sus escritos se hallan dispersos, algunos se pueden encontrar en Bibliotecas de Peronistas de Peron... y otros en diferentes lugares.
Sus restos descansan sin manos

¿Cual fue el movil?¿Que buscaban? El rey será el odio.
Lo que si es obvio que no han podido lograr, que su recuerdo y su nombre se borre de la mente de sus enemigos y muchos menos del corazon.

De los auténticos peronistas de Perón, que un dia como hoy 1 de JULIO, derramaron lágrimas este dia que ingresaste a la inmortalidad


¡¡¡¡¡¡MI GENERAL, PAZ EN TU TUMBA!!!!!
Un peronista de Perón.

jueves, 3 de julio de 2014

Una despedida anticipada de Evita a Perón

Leer artículo

El 26 de julio de 1952 murió Eva Perón. Desde 1944 acompañaba al futuro líder justicialista en el vaivén de la actividad política y no tardó en abandonar su carrera para entregarse de lleno a las luchas de su compañero.  
En 1947, Perón decidió enviarla a Europa en su nombre y en representación de la “Nueva Argentina”. Reproducimos en esta ocasión la carta que Evita escribió a Perón en junio de aquel año al iniciar aquella “gira del Arco Iris”. La carta es una especie de testamento, una despedida, ante el temor de sufrir un accidente y morir durante el viaje.
Evita no murió en aquella travesía. Muy por el contrario, su gira por Europa, aunque por demás extenuante, paradójicamente la llenó de vitalidad y la impulsó a ocupar un lugar relevante en la política nacional.
Los cinco años que siguieron fueron de una actividad febril y desesperada. El voto femenino, la Fundación Eva Perón, la ciudad estudiantil, colonias de vacaciones, los hogares de tránsito, los derechos de la ancianidad, los policlínicos, la ayuda social directa, la creación del Partido Peronista Femenino fueron algunas de las tareas a las que se entregó sin descanso.
No paró ni ante los primeros síntomas de una enfermedad a la que no atendió y que terminó por consumirla en menos de dos años aquel 26 de julio de 1952. Tenía apenas 33 años.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Los valientes del Rio de la Plata

La Gaceta histórica

por Felipe Pigna - El historiador (nov/13)
“Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera […] que si entre ellos se pelean los devoran los de afuera.” José Hernández dejó inmortalizadas estas palabras en suMartín Fierro, máximo exponente de nuestra literatura gauchesca. Más de 60 años antes, Belgrano sostenía desde las páginas del Correo de Comercio que la causa “de la extinción [de los pueblos] [no reside en] la falta de religión, en sus malas instituciones y leyes, en el abuso de autoridad de sus gobernantes, en la corrupción de costumbres; la única, la principal, [es] la desunión. Basta la desunión para originar guerras civiles, para dar entrada al enemigo, para arruinar el imperio más floreciente”.
Una y otra vez la historia argentina fue testigo de las más encarnizadas luchas fratricidas, que contribuyeron a retrasar el progreso del país. Las guerras civiles jalonan nuestro pasado con crímenes, cometidos muchas veces en nombre de la civilización. Recordamos en esta Gaceta el asesinato de Ángel “Chacho” Peñaloza, con una crítica de Alberdi a su autor intelectual, Domingo Faustino Sarmiento, a quien el tucumano alude irónicamente como “un caudillo de frac, un bárbaro civilizado”.
En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, queremos compartir una carta que enviara Manuel Eguía a Esteban Echeverría señalando el espíritu de partido que primaba entre los emigrados argentinos y la prensa de Montevideo.  “El partido unitario –sostiene Eguía- no sale del eterno tema ‘muera Rosas’. Para la prensa de Montevideo, […] el francés maquinista que cae atravesado por una bala, es digno de su compasión: lo llama desgraciado; y ve rodar 400 cabezas argentinas, y no derrama una lágrima, no muestra el menor sentimiento por su propia sangre”.
Cinco años antes, José de San Martín escribía a Rosas en el mismo sentido: “Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de dominación española; una tal felonía ni el sepulcro puede hacer desaparecer”.
Como siempre, agradecemos a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página.

viernes, 24 de mayo de 2013

25 de Mayo y 30 años de Democracia

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

por FELIPE PIGNA
Uno podría preguntarse con todo derecho: ¿la Revolución de Mayo fue un acto económico, un acto político, un acto militar? Y responderse: no, fue un acto escolar. Así atraviesa nuestras vidas el hecho fundador de nuestra nacionalidad, como un recuerdo agridulce de pastelitos, corcho quemado y vendedores ambulantes (...) Los hechos de Mayo son absolutamente inexplicables sin una compren- sión necesaria de la situación europea, porque son el resultado de una compleja serie de causas entre las que la situación externa se torna deter- minante (…) Estaba claro que la suerte de estas colonias dependía de las vicisitudes de la guerra europea y de la política de Napoleón y los ingleses. Los por- teños estaban en vilo esperando las noticias sobre la situación española, que llegaba por barco con dos o tres meses de retraso, y muchas veces la imaginación popular remplazaba la falta de información con rumores y fan- tasías,animando el clima tranquilo y aburrido del virreynato:“Fernando fue asesinado”;“Napoleón se rindió”;“Volvió Fernando”;“Cayó la junta de Se- villa”. El 13 de mayo de 1810 llegó al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una noticia grave: el 13 de enero Sevi- lla había caído en manos de Napoleón. (…) En un principio el virrey trató de ocultar las novedades incautándose de todos los periódicos que traía el barco. Pero, según cuenta Mario Belgrano, uno de ellos llegó a manos de Belgrano y Castelli, que se encargaron de di- fundir la noticia. Desde entonces, Cisneros no tuvo más remedio que dar a conocer la información (...) La Semana de Mayo estuvo muy lejos de ser un apacible tránsito de ven- dedores ambulantes y damas antiguas, como se nos enseñó prolijamente en nuestras tiernas infancias. Estaban en juego muchos intereses, nacionales y extranjeros, y las pasiones, en algunos casos legítimas y en otras unidas di- rectamente a los bolsillos, se desataron.
.......... VER MAS

martes, 2 de abril de 2013

2 de abril: Dia del Veterano y caidos en las Islas Malvinas

Marcha a “Las Malvinas”.
MP3 :


Tras su manto de neblinas, 
no las hemos de olvidar. 

"¡Las Malvinas, Argentinas!", 
clama el viento y ruge el mar. 

Ni de aquellos horizontes 
nuestra enseña han de arrancar, 
pues su blanco está en los montes 
y en su azul se tiñe el mar. 

¡Por ausente, por vencido 
bajo extraño pabellón, 
ningún suelo más querido; 
de la patria en la extensión! 

¿Quién nos habla aquí de olvido, 
de renuncia, de perdón? ... 
¡Ningún suelo más querido, 
de la patria en la extensión. 

¡Rompa el manto de neblinas, 
como un sol, nuestro ideal : 
"Las Malvinas, Argentinas 
en dominio ya inmortal"! 

Y ante el sol de nuestro emblema, 
pura, nítida y triunfal, 
brille ¡oh Patria!, en tu diadema 
la perdida perla austral. 

Coro 
¡Para honor de nuestro emblema 
para orgullo nacional, 
brille ¡oh Patria!, en tu diadema 
la pérdida perla austral.

sábado, 7 de julio de 2012

Historia del Tortoni

EL CAFÉ TORTONI   - CHARLA CON PROYECCIÓN DE VIDEO DOCUMENTAL  
El sábado 21 de julio del 2012 a las 18,30 horas la Lic. Susana Boragno presentará en la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes, un video documental y testimonial de evocación y recuerdo del CAFÉ TORTONI.
La entrada es libre y gratuita.
El CAFÉ TORTONI nace con fecha incierta en 1858. Su dueño fue el francés Monsieur Jean Touan. Estuvo ubicada hasta 1880, en la calle Esmeralda esquina Rivadavia. Su nombre evoca al CAFÉ TORTONI en el Boulevard des Italiens de Paris.
Es el café más antiguo de Buenos Aires y testigo de momentos importantes de la Patria.

El vasco francés Celestino Curutchet (1828-1925) se hizo cargo en 1879 del café hasta su fallecimiento a los 97 años. Don Celestino fue un interesante sucesor que lo ubicó con la jerarquía de un rincón amable y de mucha sociabilidad cultural.
En 1880, el TORTONI se traslada a Rivadavia 826, el mismo predio que ocupa hoy pero con salida a la Avenida de Mayo.
Seguirán sus hijos con la grata tarea de ocuparse del Café. En tantos años muchas personalidades pasaron por su sede. Imposibles nombrarlos a todos, pero acercamos los nombres de Carlos Gardel, Osvaldo Pugliese, Nelly Omar, Miguel de Molina, Virginia Luque, Roberto Firpo, Beba Bidart, Julio de Caro, Tita Merello, Xul Solar, Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, Ortega Gasset, Federico García Lorca, Luigi Pirandello etc.. El presidente Marcelo Torcuato de Alvear iba caminando hasta el TORTONI al retirarse de la Casa de Gobierno, después de la jornada de trabajo.

Cuando se inaugura la Avenida de Mayo el 9 de Julio de 1894, el CAFÉ TORTONI decide abrir sus puertas hacia el nuevo Boulevard. Esto ocurre el 26 de octubre del mismo año. La Legislatura de Buenos Aires instituye ese día como DIA DE LOS CAFÉS DE BUENOS AIRES, que se celebra todos los años en todos los cafés de la Ciudad.

Cuando el CAFÉ TORTONI cumplió 150 años, tuve intención y la necesidad de evocarlo con un video documental donde quedaran expresados sus recuerdos. Convoqué a quienes podían contar sus historias y sus vivencias. En una jornada placentera grabamos el video en el mismo TORTONI, con amigos como el querido Alberto Mosquera Montaña, Nolo Correa, Orlando Punzi, Luis Alposta, Nestor Scalone, Jorge Boullosa, Mabel Alvarez etc, quienes con sus recuerdos y sus músicas fueron dejando su estampa en la grabación. No faltaron los turistas complementado con la investigación que acompañé durante todo relato.

Por eso los invito a que me acompañen para compartir este video documental y testimonial de evocación y recuerdo del CAFÉ TORTONI.

Los espero el 21 de julio del 2012 a las 18,30 horas.
Susana Boragno

Podes ver sobre su historia en : http://www.youtube.com/watch?v=xvk-ys1Nx20
y la segunda parte en http://youtu.be/soH2aSqfMYk

viernes, 30 de marzo de 2012

Curso: HIstoria Argentina

CURSO INTENSIVO 
HISTORIA DE LOS AFROARGENTINOS
Qué pasó con nuestros negros? 


Modalidad: PRESENCIAL
Fecha:
 Sábado 5 de mayo 2012
Duración: Una jornada, de 14:00 a 20:00 hs.
Lugar: Auditorio Meetings - Viamonte 773 - Piso 4 B.
Ciudad de Buenos Aires.

Docente: Norberto Pablo Cirio

Cualquier argentino no dudará en afirmar que en el país no hay negros. Esa afirmación se suele sostener con diversos argumentos de corte histórico, genético y hasta climatológico.

Los hoy denominados “afroargentinos del tronco colonial” constituyen una de las minorías del país más olvidadas e invisibilizadas.

Este curso propone un recorrido explicativo para refutar dichos argumentos, demostrando la vitalidad y riqueza de este grupo, preexistente a la nación y formador de la misma.

Sea en nuestro vocabulario, creencias, comida y música, la impronta de la esclavitud se torna evidente signo distintivo de la argentinidad cuando se asume que, si bien “los argentinos descendemos de los barcos”, muchos de esos venían del África.

lunes, 26 de marzo de 2012

sábado, 24 de marzo de 2012

EDUCAR: 24 de marzo

DIA DE LA MEMORIA -->link Educar


Con motivo de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desde el portal educ.ar te mostramos un ejemplo de cómo abordar la temática en las aulas a través de materiales digitales de la Colección 1 a 1. También compartimos una entrevista al especialista brasileño Ismail Xavier, que nos habla sobre la relación entre cine, memoria y dictadura.



miércoles, 17 de agosto de 2011

cpm - Comisión Provincial por la Memoria - Investigación y enseñanza

Agradecemos a la cpm por la donación del Informe anual 2011.
La Comisión es un organismo público extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica.
Está integrada por referentes de organismos de derechos humanos, el sindicalismo, el ámbito judicial y universitario, legisladores y religiosos de distintos credos. Desde su nacimiento estuvo fuertemente signada por las políticas de la memoria y la búsqueda de verdad y justicia.



La Comisión cuenta con la Biblioteca, que abre sus puertas para recibir a toda persona interesada en temáticas relacionadas con la Historia Reciente, los Derechos Humanos y la Memoria.
Es Pública y ofrece su servicio en forma gratuita a toda la comunidad, posee un fondo documental compuesto por libros, publicaciones periódicas, tesis, informes, dossiers, producciones en diversos soportes generadas en el marco del Programa "Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro" audiovisuales, guiones de obras de teatro, revistas, periódicos, fotos, entre otros; así como también la colección especial Martínez Lagrava, la Revista Puentes (editada por la Comisión) y una Colección virtual, compuesta por libros digitales y artículos temáticos. Su principal riqueza se sustenta en contener información original y actualizada sobre sus temas de especialización.

Puede consultar su catálogo en linea.
Página Investigación y Enseñanza
El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 18 hs. en la calle 54 Nº 487.
Para consultas e-mail: educacioncpm@speedy.com.ar o al tel 54-221-483-1737 int. 20.

Bibliotecarias:
Luz Fernandez Trido
Lilian Lembo

lunes, 8 de agosto de 2011

Un poco de San Martín

San Martín y su retiro de la vida pública

En 1822, tras lograr la independencia de Chile y de Perú,  San Martín intentaba concluir la última etapa de su plan libertador. Mientras llevaba adelante su campaña desde el Sur, el patriota venezolano Simón Bolívar lo venía haciendo desde el Norte.
Pero la causa independentista que sostenía San Martín -que implicaba la unificación de los estados de América en una “gran nación de repúblicas”- era muy diferente a la que tenían en mente la elite porteña y los grupos de poder locales. Desde Buenos Aires, el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia  rechazaron los pedidos de fondos para nutrir al ejército que luchaba en el Perú.
San Martín centró entonces sus expectativas en lograr un acuerdo con Bolívar en vistas a unificar esfuerzos para derrotar al español. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Pronto se hizo evidente que había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera su futuro, Bolívar consideraba necesario controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas.
Otro tema polémico surgió al tratarse sobre quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar, pero éste se negó aduciendo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado.
Mientras tanto, durante la ausencia de San Martín, se producía en Perú la destitución de un hombre de su confianza, Bernardo de Monteagudo, y crecía el descontento. En carta a Bernardo O’Higgins del 25 de agosto San Martín manifestaba: “Ya estoy cansado de que me llamen tirano, que en todas partes quiero ser rey, emperador y hasta demonio. Por otra parte, mi salud está muy deteriorada. En fin, mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles, mi edad media al de mi patria, creo que tengo derecho de disponer de mi vejez”. San Martín tomaba así una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos y dejarle sus tropas a Bolívar para que este concluyera la campaña de independencia. Lanzó entonces la proclama del 20 de septiembre de 1822 dirigida a los peruanos, que a continuación transcribimos.
Fuente: Felipe Pigna, San Martín. El político I, San Martín, Universidad Nacional de San Martín, 2008
Pueblo Libre, 20 de septiembre de 1822
Presencié la declaración de la independencia de los estados de Chile y el Perú; existe en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar al imperio de los Incas; y he dejado de ser hombre público. He aquí recompensados con usura diez años de revolución y guerra. Mis promesas para con los pueblos en que he hecho la guerra están cumplidas: hacer su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos. La presencia de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga) es temible a los estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte, ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano.
Sin embargo, siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas (como en lo general de las cosas) dividirán sus opiniones. Los hijos de éstos darán el verdadero fallo. Peruanos, os dejo establecida la representación nacional. Si depositáis en ella una entera confianza, contad el triunfo; si no, la anarquía os va a devorar.
Que el acierto presida a vuestros destinos y que estos os colmen de felicidad y paz.
José de San Martín

Cronologia histórica en imágenes

El Historiador,nuestra Galería del Bicentenario, una galería de imágenes que recorre la historia del país entre 1810 y 2010 a través de fotografías y cuadros que evocan los diversos episodios ocurridos durante estos doscientos años. Se trata de una nueva herramienta desarrollada para contribuir a despertar interés por la historia argentina.

viernes, 20 de mayo de 2011

Videos educativos

Para estudiar historia argentina, en youtube estánlos videos del canal Encuentros, donde un niño muy simpático va viajando a través de la historia.
No se lo pierdan!!!

La Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo - Cap. 01 - Parte 1 de 2


Los capítulos enteros, los podés encontrar en la solapa de VIDEOS

viernes, 29 de abril de 2011

Galeria de videos

En el marco del programa Conectar Igualdad, Educ.ar nos acerca una Galería de Videos con material audiovisual sobre diferentes disciplinas y entrevistas a docentes y alumnos que han recibido las netbooks:

Categorias

* Biología
* Física
* Geografía
* Historia
* Lengua
* Literatura
* Química
* Documental
* Entrevistas