PRIMERA BIBLIOTECA POPULAR EN AVELLANEDA RECONOCIDA POR LA COMISION NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES DE LA REP.ARG.
"Hay un unico lugar donde ayer y hoy se reconocen y se encuentran. Ese lugar es mañana." Eduardo Galeano "jueves, 4 de septiembre de 2014
sábado, 30 de agosto de 2014
Progresar, es un nuevo derecho
PROGRESAR es un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo...
REQUISITOS | EL PROGRAMA
* Tener entre 18 y 24 años de edad inclusive.

* Tener DNI. Ser Argentino Nativo o Naturalizado.
* No debes estar trabajando, o si lo haces en la economía formal o informal con un salario de hasta el SMVM ($3.600).
* Estas mismas condiciones se aplican para tu grupo familiar (compuesto por tu padre y tu madre; o si estas en pareja tu cónyuge/conviviente).
¿DÓNDE ME INSCRIBO? | EL PROGRAMA
La solicitud de inscripción a PROG.R.ES.AR. puede realizarse a través del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN online o completando el formulario de solicitud que podés descargar de la página web y presentarlo en cualquier oficina de ANSES.
Cuando presentes el formulario en las oficinas de ANSES, llevá tu DNI y tu partida de nacimiento. Si tienés hijos, llevá también sus DNI y partidas de nacimiento. Si está casada/o o vivís en pareja, llevá la libreta de matrimonio o el certificado de convivencia. Estos documentos sirven para acreditar tus datos personales y los de tu grupo familiar.
Acordate que si tu solicitud de inscripción es aceptada, vas a tener que ir a la ANSES a presentar el certificado de escolaridad para acreditar que estás cursando regularmente tus estudios.
El acceso efectivo a PROG.R.ES.AR. está sujeto a la verificación y cumplimento efectivo de los requisitos estipulados.
Para más consultas consultas en la página de PROGRESAR o llamanos al 42042651 que te informamos.
Etiquetas:
CONABIP,
informacion ciudadana,
progresar
martes, 26 de agosto de 2014
Julio Cortazar - Los amantes
Cine para toda la semana
Filmoteca se suma a las celebraciones por el año del centenario de su nacimiento y programa una SEMANA DE JULIO CORTÁZAR.
Con una selección de películas basadas en algunos de sus más célebres cuentos rinde homenaje a uno de los más grandes y reconocidos escritores argentinos y revisa la relación de su literatura con el cine.
Comenzando con BLOW UP de Michelangelo Antonioni, basada libremente en el cuento “Las babas del diablo” y donde el director recrea además de la anécdota del cuento, el particular contexto del “swinging London”; siguiendo con L´NGORGO (o “El gran atasco”), inspirada en “La autopista al sur”, y aunque su director Luigi Comencini haya “omitido” curiosamente citar esa inspiración, tomó la premisa del cuento para desarrollar una interesante y negra sátira social.
Continuamos con CIRCE de Manuel Antín, la versión cinematográfica del cuento homónimo, donde su director, quien en varias oportunidades adaptó textos del autor al cine con singular acierto, logra una película muy sugestiva, trabajando el guión en conjunto con el mismo Cortázar en un interesante intercambio epistolar vía París-Buenos Aires.
Y terminamos este homenaje con EL PERSEGUIDOR de Osías Wilenski, una obra muy particular, único film del director, casi un eslabón perdido del cine argentino, bastante difícil de ver en televisión.
Programación:

Lunes 25: Blow up (1966) de Michelangelo Antonioni, con Vanesa Redgrave, Sarah Miles, John Catle y Veruschka Von lehndorff.
Martes 26: L´ingorgo (1979) de Luigi Comencini con Fernando Rey, Annie Girardot, Marcello Mastroianni, Gerard Depardieu y Ángela Molina.
Miércoles 27: Circe (1963) de Manuel Antín, con Graciela Borges, Alberto Argibay, Lydia Lamaison y Alberto Barcel.
Jueves 28: El perseguidor (1965) de Osias Wilenski, con Inda Ledesma, Sergio Renán, Zelmar Gueñol, María Rosa Gallo y Zulma Faiad.

Lunes 25: Blow up (1966) de Michelangelo Antonioni, con Vanesa Redgrave, Sarah Miles, John Catle y Veruschka Von lehndorff.
Martes 26: L´ingorgo (1979) de Luigi Comencini con Fernando Rey, Annie Girardot, Marcello Mastroianni, Gerard Depardieu y Ángela Molina.
Miércoles 27: Circe (1963) de Manuel Antín, con Graciela Borges, Alberto Argibay, Lydia Lamaison y Alberto Barcel.
Jueves 28: El perseguidor (1965) de Osias Wilenski, con Inda Ledesma, Sergio Renán, Zelmar Gueñol, María Rosa Gallo y Zulma Faiad.
Etiquetas:
cine,
cinefilos,
Julio Cortazar,
TV publica
domingo, 24 de agosto de 2014
II Foro Regional de Program.ar
| |||||
|
CAPACITACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN
Destinado a Docentes, no docentes, profesionales del área educativa e interesados
100% A DISTANCIA
DURACIÓN: 6 NIVELES
AR$200 POR NIVEL
CERTIFICACIÓN ACREDITATIVA
PROGRAMA DE LA CAPACITACIÓN: Click aquí
Inscripciones abiertas: Click aquí

La prohibición como legitimación de un libro

¿Ulises, obsceno? Los libros prohibidos no necesariamente están condenados. A veces ocurre lo contrario. Una prohibición es la mejor puerta de entrada de un libro al mundo. Su garantía de perduración en la historia de la literatura, siempre y cuando en su censura también radiquen los motivos de su innovación literaria. Esto es muy notable en los juicios realizados a Madame Bovary, de Flaubert y Las flores del mal, de Baudelaire. Al respecto, recomiendo un librito excepcional, con la publicación íntegra de las acusaciones, editado por Mar Dulce bajo el título “El origen del narrador”. Allí, los verdaderos argumentos del valor de estas obras, sobre todo en el caso deMadame Bovary ¡los brinda el fiscal! Diría incluso que la defensa es obtusa, no subraya las virtudes de la novela de Flaubert; en cambio quien acusa, con el fervor del ataque, destaca sus mejores logros, su poder de seducción, las futuras huellas de su letra imborrable.


Escenas obscenas


Al final del capitulo 17 una pregunta revela el estado de los protagonistas: “¿Signos visibles de presatisfacción? Una erección aproximativa: una aproximación solícita: una elevación gradual: una revelación intentada: una contemplación silenciosa. ¿Y luego? Besó los gruesos blandos amarillos aromáticos melones de su trasero, en cada grueso hemisferio melonoso, en su blando amarillo surco, con oscura prolongada provocativa melonaromática oscilación.” Este interrogatorio paulatino, si bien indaga en los rumores del cuerpo, no deja de ser una puesta en escena de la contorsión de la palabra y su destino de disolución. Joyce nombra esta aventura literaria como “Filoteología pornosófica”. Y en otra oportunidad califica su obra como “mi maldita novela monstruo”.
La historia continúa (Clikear link arriba)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)