viernes, 24 de agosto de 2012

Aula de Medios y Tics

ACUERDO NUMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACION, ACREDITACION, PROMOCION Y CERTIFICACION EN LA EDUCACION BASICA. 2012

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones I y XIV, 47, fracción IV y último párrafo, 50 y 60 de la Ley General de Educación; y 1, 4 y 5, fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que la Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios educandos que permitan lograr mejores aprovechamientos; Que bajo el contexto de que una evaluación permanente y sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de los planes y programas, permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio, el 19 de septiembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 200 por el que se establecen normas de evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, “Igualdad de Oportunidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica; Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 1, “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1 señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; Que en términos de lo anterior y para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica y contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la educación básica en todo el territorio nacional el 19 de agosto de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica; Que el artículo Segundo del Acuerdo número 592 señala que la Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso, trayecto que se organiza en el plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria que integran el tipo básico y están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la educación básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos; Que asimismo el transitorio Séptimo del Acuerdo número 592 dispone que la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, con el propósito de definir la evaluación de los aprendizajes en la escuela, acorde con el plan y los programas de estudio determinados conforme al mismo, deberá modificar el Acuerdo número 200 por el que se establecen las normas de evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal, referido;
Que atendiendo a las mejores prácticas internacionales en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha determinado implementar un nuevo enfoque de evaluación, que no sólo derive en juicios de valor sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, sino en acciones que contribuyan a la mejora del proceso educativo, lo cual, implica:
a) La participación activa del alumno en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora;
b) Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional;
c) Considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;
d) Fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores;
e) Desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y
f) En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos.
Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acreditación, promoción y certificación de los estudios del tipo básico cursados en el sistema educativo nacional, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
DESCARGAR EL ACUERDO O IMPRIMIRLO AQUI
acuerdo_648_2012_08_17.pdf

¿Como debería ser la educación del Siglo XXI?


Hablamos de Educación emocional
Los jóvenes necesitan aprender a autorregular sus emociones: manejar el estrés, superar las adversidades, vencer los miedos, gestionar la rabia... Los educadores, las familias y la sociedad tenemos que ayudarles en esta labor. ¿Estamos preparados?
Todo un desafío de la educación, acompañar a los jóvenes en el aprovechamiento del universo emocional en los procesos de aprendizaje, al que nos vamos a enfrentar de la mano de Janet Patti, educadora e investigadora reconocida internacionalmente que apuesta por fortalecer el aprendizaje académico, social y emocional. Fundadora del Equipo de Liderazgo de Colaboración para el Aprendizaje Académico Social y Emocional y una de las creadoras del "The Star Factor Coaching Model for leadership development of educators", basado en el trabajo de Daniel Goleman y Richard Boyatzis. Desde ya disponible el foro para debatir con ella, ¡aprovecha la oportunidad!
Y también tenemos a Rafael Bisquerra Alzina, Catedrático de la Universidad de Barcelona, Director del Máster en Educación Emocional y Bienestar y Director del Máster en Inteligencia Emocional en las Organizaciones, dispuesto a presentarnos sus conocimientos. Aquí todos los detalles:
Debatir:
Educación emocional: la gran asignatura pendiente. Rafael Bisquerra estará en este debate junto a Cecilia Oubel de L@titud Nodo Sur, red de profesionales que busca promover una educación para la comprensión en diversos contextos latinoamericanos, favoreciendo iniciativas locales y generando experiencia regional. Esta actividad brinda una ocasión de dilucidar si la educación formal responde a las necesidades sociales relacionadas con las competencias emocionales.
Debate en vivo. Martes 21 de agosto, 17h (España), 10h (Colombia).
Compartir:
Inteligencias múltiples y virtualidad. ¿Relación posible? Adelmo Sabogal es Licenciado en Pedagogía Reeducativa, Magister en Educación, y su especialidad abarca el diseño instruccional y la educación a distancia. Compartirá con nosotros los desafíos que conlleva la educación virtual para el diseño didáctico o instruccional.
Experimentar:
Una ventana al mundo: Inteligencia emocional y herramientas TIC para mejorar el rendimiento académico, gestionar conflictos y atender a la diversidad. Néstor Jorge Giuliodoro Molinaro nos presenta un proyecto educativo innovador para la enseñanza de las Ciencias Sociales a alumnos de secundaria en el que se emplean de forma continua diversas herramientas TIC junto con técnicas de Inteligencia Emocional. No te pierdas el taller.
Taller en vivo. Jueves 23 de agosto, 17h (España), 10h (Colombia).
Foro Comunidad Educativa:
Internet, las TIC, las Redes Sociales: ¿están deshumanizando las relaciones? Carmen González, coordinadora TIC del Colegio Marista Champagnat de Salamanca, sabe de lo que nos habla. Revisará con todos experiencias positivas y negativas de cómo las redes sociales nos permiten acercarnos al mundo emocional de nuestros hijos y alumnos. Este foro contará con un taller en vivo donde se abordarán las nuevas metodologías con redes sociales en el aula, algo para no perderse.
Taller en vivo. Miércoles 22 de agosto, 17h (España), 10h (Colombia).
Como miembro de nuestro Encuentro, ya puedes solicitar en nuestra web tu certificado de participación en las actividades virtuales del tema 1 y del tema 2 y te recordamos que todavía estas a tiempo de enviarnos tu opinión sobre el desarrollo del tema 2. ¡Ayúdanos a mejorar!
Con total seguridad podemos decir que esta será una semana emocionante.

martes, 24 de julio de 2012

Intel en Colombia

El proyecto “Implementación de Intel Aprender: Formando Niños, Niñas y Jóvenes para la Sociedad del Conocimiento”, busca formar a 80 facilitadores/as y 5.800 niños, niñas y jóvenes, en el Programa Intel Aprender módulo Tecnología y Comunidad, en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre, Tolima, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca, Casanare y la ciudad de Bogotá. Proceso para el que se contará con la participación de bibliotecas públicas, organizaciones sociales y universidades.
Este programa está diseñado como un proceso informal y extraescolar, dirigido a centros tecnológicos enfocados a la comunidad. Está orientado a niños, niñas, jóvenes entre 8 y 18 años de edad, particularmente en lugares donde exista un acceso limitado a las tecnologías en hogares y escuelas.
Las 30 horas de entrenamiento práctico del módulo Tecnología y Comunidad, introducen a los y las participantes a procesadores de texto, hojas de cálculo, gráficos y multimedia; a través del trabajo en equipo, la colaboración, el pensamiento crítico y la consecución de atractivos proyectos enfocados al beneficio de la comunidad y el medio ambiente.
Uno de los propósitos de este proyecto es reforzar los procesos de formación en TIC adelantados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del Plan Vive Digital y por organizaciones miembros de la Red Nacional de Telecentros, buscando la apropiación de las TIC, y el acceso a nuevos conocimientos y oportunidades académicas y sociales.

Entre los avances del proyecto se encuentran la selección de las organizaciones aliadas, la selección de gestores/as de TIC como facilitadores de aprendizaje en cada zona y la realización del “Taller de capacitación a facilitadores/as del programa Intel Aprender” que se llevó a cabo del 9 al 13 de julio en la ciudad de Bogotá. Este taller deberá ser replicado en las diferentes zonas de trabajo.

El proyecto “Implementación de Intel Aprender: Formando Niños, Niñas y Jóvenes para la Sociedad del Conocimiento”, es realizado con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en el marco del Plan Vive Digital, e Intel Colombia; coordinado a nivel nacional por Colnodo y desarrollado en alianza con organizaciones miembros de la Red Nacional de Telecentros de Colombia.
El programa Intel Aprender se lleva a cabo actualmente en países de América Latina como Argentina, Brasil, México y Chile.
Permanezca informado/a de todas las actividades del proyecto consultando en Twitter #IntelAprenderColombia @Ministerio_TIC.
Visitar Comunidad Virtual de Telecentros de Colombia en: http://comunidad.telecentros.org.co/?xg_source=msg_mes_network

lunes, 16 de julio de 2012

Becas Capacitacion Docente

Fundación Leer presenta una nueva convocatoria destinada a maestros de escuelas primarias de 4to., 5to. y/o 6to año para realizar el curso Estrategias y técnicas para acompañar la lectura de textos narrativos y expositivos.
El curso se realizará entre agosto y dicembre de 2012, está organizado en seis módulos y se desarrolla en la modalidad virtual a través del Campus de Fundación Leer. Los participantes seleccionados contarán con el acompañamiento de un tutor quien desde Fundación Leer orientará el proceso de estudio, fomentará la interacción entre los participantes, facilitará la apropiación de los contenidos teóricos y la realización de actividades.
Inscripción para preselección de becarios: hasta el 16 de mayo de 2012 
Fecha y duración del curso: Mayo – Septiembre 2012 
Dedicación requerida: Mínimo 4 horas semanales (incluye el acceso al campus para informarse sobre actividades, lectura de módulos, realización de actividades).
Requisitos para participar
• Disponer de un mínimo de 4 horas semanales para la lectura y desarrollo de actividades de aprendizaje.
• Disponer regularmente de computadora con acceso a internet.
• Tener experiencia comprobable en utilización de la computadora para escribir textos, navegar por internet, mandar mails y descargar documentos.
• Docentes en práctica que puedan aplicar estrategias planteadas en el curso en su práctica docente. 
• Se recomienda cursar junto con otros colegas de la misma institución para facilitar la realización de actividades en el aula.
Una vez recibidos los datos, el equipo de Fundación Leer se contactará con los docentes preseleccionados para participar.
Inscripción hasta el 11 de mayo de 2012 en: http://leerenred.leer.org/FormDocentes
Encontrará la GUIA EN nuestra páginas: RECURSOS EDUCATIVOS

La Gaceta histórica

“Hemos llegado insensiblemente al punto de mirarnos como enemigos, de tratarnos con una sacrílega desconfianza, y formar a la sombra de dos partidos en apariencias dominantes una porción de facciones, que todos gritan LIBERTAD, LIBERTAD, pero que acaso ninguna de ellas la conoce.”
“¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? (…) Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”
Con estas palabras José de San Martín urgía a romper los vínculos que nos ataban a España poco antes de la declaración de la independencia, mientras preparaba la expedición que pronto daría libertad a Chile. Desde hacía más de seis años que las Provincias Unidas luchaban contra las autoridades españolas que intentaban prolongar la situación colonial en América, ya fuera a través del Consejo de Regencia, las Cortes de Cádiz o el mismo Fernando VII, devuelto al trono en 1813.
Pero recién el 9 de julio de 1816 el Congreso reunido en Tucumán se animaría a dar este paso trascendental, declarando la existencia de una nación libre e independiente de la corona española. Se inauguraba así el proceso de unificación nacional, que se extendería durante varias décadas.
Felipe Pigna

LINK --->9 de JULIO



viernes, 13 de julio de 2012

De Vacaciones

En Avellaneda se presenta como cada año en vacacions de invierno en ciclo "Vacacionarte" con distintos espectáculos para los niños de todas las edades.
  • Sarandí: Desde el lunes al próximo viernes desde las 14.30, murga, malabares y circo en el Polideportivo La Saladita sito en Agrelo y Morse.
  • Casa de la Cultura: El miércoles a las 14, talleres de dibujo, pintura, jazz y danzas.A las 16, Circo con Pablo Lezacano. El jueves a las 14, talleres abiertos de dibujo, pintura, danzas clásicas y jazz, A las 16 "Un mundo de magia", malabares y canciones con artistas invitados. San Martín 797, consultas al 4222-9670.
  • Auditorio José R. Fauré: Desde el lunes a las 13.30, 15,15 y 17 hs., ciclo especial de cine infantil. Av. Hipólito Yrigoyen 355. Todos los dias menos los domingos, hasta el sábado 28 inclusive. Todas las funciones son gratis. Consultas sobre posibles cambios de programacion al 5227-7751.
  • Casa Bicentenario-UNDAV: Lunes a las 14,45, Alicia en el Pais de las Maravillas con Mónica Maqgrini. A las 16,15 hs. títeres y canciones con Julián Diana. Martes a las 14,45, show de magia con Luigi y Compañía. A las 16,15, un mundo feliz con malabares y magia con el payaso Felito. Miércoles a las 14,45 El Mago de Hoz con Mónica Magrini. A las 16,15 títeres con Julian Diana. Jueves a las 14,45 Muñocos Argentinos, con Adriana Ferré a las 16,15, el payaso Felito. Colón y España. Consultas al 5227-7142.
  • Centro Barracas al Sud: Desde el lunes, a las 13.30, 14, 15 y 16,30, visitas guiadas al Museo Histórico, Biblioteca Infantil, Archivo Islas Malvinas, Mundiarte, Instituto de Letras y personajes de época caracterizados en vivo con alumnos del Institutlo de Teatro Muncipal. Hasta el próximo viernes. Avenida Mitre 366.